Actuación frente a Cámara

La Actuación del Gesto mínimo.

La actuación se entrena, siempre se entrena, cualquiera sea el dispositivo, teatro o cine, porque se trata de una experiencia singular, con límites propios que pone  en el centro  de la escena el cuerpo del actor/actriz. Pero ¿ Qué significa enfocarse en la actuación audiovisual?¿ Qué nuevas posibilidades ofrece esta práctica? . Descubrir lo que ocurre en este formato nos devela algunos asuntos técnicos como sensibles que se deben contemplar al abordar esta búsqueda. 

El auto-registro del gesto

Reconocer que uno tiene una expresividad propia,  por el sólo hecho de ser humano, de estar impregnado por ideas y formas de la  cultura y el  entorno donde vive,   constituye un primer paso necesario para mirarse, registrar el gesto, ese gesto del cotidiano, en el que uno se siente cómodo para comunicarse con los otros. Y desde aquí se pueden pensar procedimientos y dinámicas para acercarse y poder actuar, en lo cercano. Esta instancia de observación/percepción es una posibilidad de escucha imprescindible para poder decidir en el momento de actuar.

Podemos decir que la primera parte de esta experiencia, es conocer la Referencia propia, entendiendo por referencia, ese piso expresivo de nuestro cotidiano, y desde ahí poder explorar las variables infinitas que puede un cuerpo. Se trata de un entrenamiento físico, del gesto, pero también de lo que se percibe, de lo sensible y singular de cada uno.

Entonces, hay herramientas técnicas que permiten encontrar posibilidad de cambio, y movimiento expresivo, pero también hay lo que podríamos decir el plano de la experiencia, lo que le pasa al cuerpo cuando actúa,  que sienten/perciben los actores y actrices, lo cual va a constituir su singularidad, y se va a reflejar en cierta particularidad expresiva. Es decir que la expresividad es física porque deviene del cuerpo, y es sensible porque evidencia la percepción del actor/ actriz.

Entrenarse ante la cámara, es poder ver amplificado el cuerpo, por tanto el gesto necesita reducirse, lo que llamaremos gesto mínimo. Esto no significa que el trabajo se reduzca, muy por el contrario, la capacidad de decisión está constantemente puesta en ejercicio, es ir a conocer las variables del detalle, de lo que apenas aparece, de lo sutil.

¿ Cómo reducir el gesto? ¿ Se lo controla? ¿ Cómo fluye la actuación en el desarrollo de lo mínimo/ del detalle? Poder explorar estas preguntas, requiere de un entrenamiento integral, el gesto mínimo se controla cuando el actor y la actriz han podido percibir el cuerpo, escucharse actuando, reconocer cuando lo técnico les aporta a la experiencia, y cuando hay una fuga perceptiva. 

Entrenar la actuación  otorga a quien actúa la capacidad de darse cuenta que tonos de actuación es necesario para  cada proyecto artístico en el que forma parte.

La sonoridad: ¿ Cómo suena un actor/actriz?

Hablar de la sonoridad en la Actuación, es proponer un pensamiento que considere que los Actores/Actrices son un cuerpo sensible, vivo, singular que suena, y que ese sonar va mucho más allá de la capacidad de decir palabras que se han aprendido de memoria. Esta mirada nos permite introducirnos en un universo muy rico en cuanto posibilidades poéticas que pueden aparecer en la actuación.

Muchas veces podemos haber escuchado la expresión de "ese actor no suena bien", o " eso que dice, ese actor, no es creíble", ¿ Qué significa no sonar bien? ¿ Qué significa que el decir de alguien es creíble o no?, incluso uno mismo cuando actúa puede tener esa percepción propia, de algo que parece estar desligado del resto del cuerpo. Para comprender estos asuntos, hay que empezar por el principio, primero, que si bien uno reconoce ese "sonar mal" en el plano de la palabra, lo que en realidad está descubriendo ahí, es que es sólo palabra, como algo informativo, como un contenido que hay que decir. Pero ¿Qué sucede son lo que envuelve a la palabra?, ¿Con la sonoridad?, ¿Con lo expresivo del sonido?.

Decir que un cuerpo suena, es reconocer que alguien suena cuando respira, cuando se ríe, entre palabra y palabra, seria eso que a veces, equivocadamente, se quiere limpiar de la actuación parque algo se entienda, para lograr  "decir bien y claro", entonces, hay que recuperar el ruido de la sonoridad, lo que no va para lo obvio, lo que puede dar profundidad..

Parte de abordar este asunto es volver asociar lo sonoro al cuerpo, a registrar que las variables expresivas en el cuerpo/gesto modifican la sonoridad, y esto trae nuevas formas de decir, impregnadas de un sentido de lo que pasa ahí, cuando estoy actuando. La sonoridad  vuelve a ser creíble porque esta ligada a lo que esta experimentándose, a las reglas del juego, a las reglas poéticas, y no a ideas previas.

Los proyectos audiovisuales que consideran a la actuación como parte fundante de su producción artística, pueden ver el aporte inmenso que esta práctica otorga a la escena. El relato de la actuación da profundidad, da movimiento, es un elemento que puede potenciar infinitamente cualquier producción, y para ello es necesario comprender que actuar no es solo hacer, sino que se constituye de múltiples planos y uno de ellos es el sonoro. 

Los actores y actrices que trabajan su sonoridad, descubren un forma de conectar con el cuerpo y la palabra que le permite ampliar su registro actorales.

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt.

Actuaciones, Tucumán, Argentina- contacto: 54- 3816041773
actuacionestaller@gmail.com
@actuacionestaller 
REGISTROS FOTOGRÁFICOS | RENATA FIGUEROA @renata.fgr 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar